Carlos Gardel (1912-1935)
VOZ GÉNERO: Tango / Milonga PAÍS DE ORIGEN: Uruguay / Francia SELLO DISCOGRÁFICO: Columbia / Odeón / RCA Victor
HISTORIA: Existe cierta controversia en acordar su lugar y fecha de nacimiento. La teoría francesista explica que éste nació en Toulouse (Francia) en 1890, hijo de Marie Berthe Gardes y con el nombre original de Charles Romuald Gardes que más tarde lo castellanizó como Carlos Romualdo Gardel. La teoría uruguayista sitúa su nacimiento en Tacuarembó (Uruguay) entre 1883 y 1887 sosteniendo que Marie Berthe Gardes fue su madre adoptiva y que Charles Romuald Gardes fue un hijo que tuvo Marie Berthe más tarde.
Ambas versiones están de acuerdo que cuando su padre les abandonó sobre 1893 se fueron a vivir a Buenos Aires, pasando una infancia y adolescencia dura debido a la pobreza de la familia que conseguía asilo en los conventos porteños. El barrio donde se situaban estos conventillos estaba muy cerca de la zona de teatros lo que hizo acercarle a este mundo ya que su madre trabajó planchando ropa y él en diversas tareas menores sólo por el pago de la entrada de las funciones.
A comienzos del siglo XX después de varios años entre bambalinas el joven Carlos comienza a ejercer de tramoyista en el Teatro de la Victoria, y en 1902 pasa al teatro de la Ópera. En estos años empieza a conocer a gente destacada del mundo del canto como el zarzuelista Sagi Barba o el barítono Titta Ruffo con los que empieza a aprender a cantar.
En esa época Gardel comienza a frecuentar los bares del barrio del Abasto, y sobre todo el café O’Rondeman regentado por los hermanos Traverso, que también controlaban políticamente el barrio en nombre del conservador Partido Autonomista Nacional. Pronto los hermanos cogen afecto por Gardel y le toman como protegido dándole la oportunidad de cantar en su café.
En la época en la que comenzó a cantar, el canto popular estaba dominado por el arte de la invención de los propios versos a medida que se cantaba (denominado como payada), pero Gardel no tenía esta habilidad, sin embargo debido la calidad de su voz se fue abriendo camino poco a poco. Hecho que le situó como cantante pero no como payador. Años más tarde se juntaría con payadores para cantar sus canciones haciendo a éstos famosos.
En 1913, cuando aún era un desconocido, es contratado por la discográfica Columbia para sacar una serie de discos. Por esa época también solía cantar a duo con José Razzano por los bares de los barrios Abasto y Balvanera Sur, y aunque a veces se les unían otras voces se decantó siempre más en cantar a duo con su amigo Razzano y con él fue con quien empezó a conseguir la fama dentro de Buenos Aires.
En 1914 Gardel y Razzano fueron contratados para cantar en el famoso cabaret Armenonville, cobrando 70 pesos la noche, debido a los orígenes precarios del cantante pensó que esos altos honorarios serían por quincena. Y un año después le volvería a pasar algo parecido cuando un empresario uruguayo les quiso contratar para tocar en Montevideo, éste les preguntó que cuanto querían cobrar y Razzano le dio una cifra muy inferior a lo que tenía previsto el empresario. Sin dudarlo el empresario cerró rápidamente el trato y a continuación les dijo «¡Ustedes no saben lo que valen!». Fue la primera vez que tocaban fuera de Argentina y tuvieron un éxito inesperado, tanto que se dice que Gardel en el camerino rompió a llorar después de la actuación.
En 1917, una vez vencido el leonino contrato con la discográfica Columbia, llega a un acuerdo con la empresa Odeón por la que cobraron alrededor de 8.000 pesos cada uno. En el mismo año Gardel se estrena como actor para la película «Flor de durazno» la cual casi abandona al no comprender su rol en una película muda. Terminó este año grabando su primer tango «Mi noche triste», el cual no tuvo mucha acogida. Algunos lo tacharon de «caricatura de la música y la literatura, de origen bastardo y sucio». Sin embargo al año siguiente, cuando esta canción fue incluida en un sainete la cosa cambió y cuando salió en su nuevo disco fue un éxito.
En los siguientes años fue introduciendo poco a poco más tangos a su repertorio de nuevas creaciones, aunque sin dejar las canciones de ritmos populares. En esa época se nacionalizó argentino al entregar una cedula que decía que nació en Uruguay en 1887.
En 1923 viaja con Razzano a Europa para hacer una gira y mostrarles los tangos argentinos puesto que en Europa aunque eran ya conocidos se distanciaban levemente de las obras de Gardel. Triunfaron por España y luego por Francia hasta que en 1925 debido a una lesión de laringe Razzano abandona la canción para ejercer las funciones empresariales. Después de 6 años de giras entre Sudamérica y Europa, cosechando en Francia un éxito abrumador vuelve en 1929 a Argentina y con gran esfuerzo de Razzano pueden grabar sus dos últimos temas juntos.
Ya en casa decide reconducir su carrera cambiando el medio para llegar a la gente, este sería a través del cine. En 1930 comienza a rodar una serie de cortometrajes, cada uno de ellos basado en uno de sus canciones. En 1931 graba su primer largometraje «Las luces de Buenos Aires» grabado en los estudios que tenía la Paramount en Francia, la película triunfó en el mercado hispanohablante, incluso en sitios donde Gardel no había cantado. A esta película le siguieron en 1932 «Espérame», el corto «La casa es seria» y «Melodía de arrabal», estas dos últimas con Imperio Argentina.
En 1933 de vuelta en Argentina tuvo unos cuantos conciertos por todo el interior del país hasta que le llegó un contrato para dar el salto a Estados Unidos, antes visitaría Europa para hacer una pequeña gira pendiente. El 30 de diciembre debuta para la radio estadounidense NBC. Después de varias actuaciones radiales para la cadena, Gardel dio de nuevo el paso a la pantalla grande para rodar en Nueva York «Cuesta abajo» que le procuró un enorme éxito dentro del país, y por supuesto, en America Latina. Aunque los medios de prensa de Buenos Aires cargaron contra ella por dar una mala imagen de Argentina. A este filme le siguieron «El tango en Broadway», «Cazadores de estrellas» (donde trabajó con las grandes estrellas musicales de la Paramount como Bing Crosby, Richard Tauber o Glenn Miller), «El día que me quieras» y «Tango Bar», la calidad de estas películas fue en aumento en buena parte porque se contrató a un director para las dos últimas que estaba más encaminado en los gustos del cantante y no en los de la productora que quería dar una imagen tópica de los argentinos.
Con las películas y grabaciones musicales Gardel desató una locura nunca vista en la época, similar a la beatlemania que décadas después desencadenó el cuarteto de Liverpool. Con el afán de contentar a sus seguidores Gardel se embarcó en una gira por toda Latinoamérica yendo a las ciudades de países como Puerto Rico, Venezuela o Colombia. Tal expectación hubo que en muchas de las ciudades los cuerpos policiales cargaron debida a la locura de miles de persona queriendo llegar a ver de cerca, incluso abrazar o tocar a la estrella argentina.
El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel muere en un accidente de avión en la ciudad de Medellín (Colombia) en mitad de su gira Latinoamericana. Su avión en el momento de despegar se chocó con otro avión de una empresa alemana que estaba esperando para coger pista. Aunque en un principio cada empresa aeronáutica echó la culpa a la otra al final se dictaminó que todo fue provocado por un fuerte viento y por las características de la pista.
– Gardelero Viejo
-The Best of Carlos Gardel
-Carlos Gardel, 15 originales
ANÉCDOTAS:
• En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales
• En una noche de diciembre de 1915, Gardel recibió un balazo de unos matones de poca monta llamados Roberto Guevara -el autor del disparo- y Moreno Gallegos Serna. Aunque la noticia se hizo eco al ser el cantante ya famoso las causas de la agresión no quedaron esclarecidas.
• En 1927 cuando no le faltaba dinero en el bolsillo se compró una casa a pocas calles del bar de los Traverso donde comenzó su carrera, y no se olvidó de su madre, quien estuvo a su lado en los peores momentos, y la llevó a vivir con él.
• Cuando comenzó a ser famoso y a verse en fotos y películas empezó a preocuparse por su imagen (1,70 cm y sobre los 100 kilos), así que decidió cambiarla para convertirse en el galán que terminó siendo.

El joven Gardel entrado en kilos.
• Se dice que los cortometrajes de sus canciones que grabó en 1930 pueden ser considerados como los primeros videoclips musicales, además de ser las primeras piezas sonoras del cine argentino.
• En 1933 grabó varios discos difundidos bajo el título de «Gardel canta a Gardel», en los que, utilizando una novedosa tecnología, canta a dúo consigo mismo.
• En Nueva York miles de personas desbordaron el cine en el estreno de «Cuesta abajo» hasta tal punto que tuvieron que colocarse altavoces en la calle para que la gente que no había podido entrar en la sala pudiera escuchar también los temas de la película.
• «Cazadores de estrellas» se estrenó poco después de la muerte de Gardel y por esa razón la Paramount decidió quitar la parte donde aparecía el cantante argentino. Se dice que existe alguna copia sin estos cortes en poder de coleccionistas privados.
gracias por estos discos